![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El plegado en las reglas de protocolo Las tarjetas de visita se empezaron a utilizar en Europa en el siglo XVII. En el XIX tuvo su auge el lenguaje simbólico que el pliegue confería a la tarjeta. |
![]() |
|
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El plegado en la hostelería Ya en el siglo XVI, Giegher enseñaba en la Universidad de Padua el arte del plegado de servilletas. |
![]() |
![]() |
El plegado en el diseño Los plegados y las técnicas fléxicas se han usado para multitud de aplicaciones para el mobiliario. Tumbona diseñanada por Frank O Gehry. La silla Papton del grupo Fuchs+Funke es origami puro. |
![]() |
![]() |
![]() |
El plegado en la fotografía El plegado en fuelle se empleaba en esta cámara para enfocar acercando o alejando la lente objetivo de la placa fotosensible. |
El plegado en la moda Las gorgueras o golas tan espectaculares en los siglos XVI y XVII, siguen siendo inspiración en la actualidad. Este modelo es de Riccardo Tisci. |
El plegado como inspiración en la arquitectura Edificio multiusos en Viladecans. Barcelona. 1999-2004. De María Fraile y Javier Revillo. |
![]() |
El plegado como estudio de volúmenes en la arquitectura Capilla-pliegue en Valleacerón. Ciudad Real. 1997-2000. De Sol Madridejos y Juan Carlos Sancho. |
![]() |